Cuando la Educación se Hace Red: Encuentros que Transforman

El sábado 18 de setiembre de 2025, en la maravillosa Chacra Educativa Santa Lucía, concretamos un nuevo sueño: la II Jornada de Educación Ambiental, “Tejiendo lazos entre la Educación, la Naturaleza y las Artes”, junto a más de 30 docentes y educadores de nuestro país. 

Compartimos talleres, encuentros, charlas y reflexiones, disfrutando enormemente de un lugar lleno de naturaleza para agradecer, aprender e inspirar. 

Entretejer ideas, saberes, experiencias, sensibilidades y sobre todo, ganas de compartir, nos hizo una vez más confirmar que en colectivo todo toma nuevas dimensiones, se siembran, nutren y germinan nuevas realidades que transforman personas y, a través de ellas a otras y así, la educación y los ambientes que construimos.

Hacer convivir las certezas y las dudas, cuestionar, seguir pensando y sabernos “red”; de eso se trata, porque nada está acabado. Cada espacio y cada momento son una posibilidad de transformación. Creemos en la educación formal y no formal, en sus diálogos y en los de nuestras y nuestros docentes, infancias, familias y organizaciones. 

El recorrido propuesto tuvo algunas “puntadas” a destacar:

Intercambio teórico-reflexivo: “Primeras puntadas: Entretejiendo ideas sobre la Educación Ambiental” (a cargo de Repapel)

  • Taller de Ciencias Naturales: «La curiosidad como semilla».  (Fiorella Fernández y Cecilia Marzaroli/ Chacra Educativa Santa Lucía) 
  • Taller de Expresión Corporal: «Encuentros sutiles». (Silvana Dalmás y Víctor García/Instituto Norma Quijano) 
  • Taller de Poesía: «Poéticas Naturales». (Elisa Michelena y Laura Bianchi Zaffaroni/Cauce Experiencias)
  • Taller de Juego: «¿Jugando?: dimensiones lúdicas en la educación» (Colectivo JULANA)
  • Fogón de cierre: “Puntada abierta: entrelazando vivencias y saberes” (Repapel)

También compartimos desayuno, almuerzo y merienda, casero y delicioso, elaborado por Carolina Savio, vecina de la Chacra.

Minimizamos la generación de residuos, utilizamos materiales naturales, reciclados o reutilizables. Nuestros desechos fueron 1 Kg de papel (clasificado para reciclar) y 6 Kg de residuos orgánicos, compostados en la propia chacra. 

Agradecemos muchísimo a CUTCSA que hizo posible el trazado desde y hacia Plaza Cuba y a todas las empresas y organizaciones que fueron parte a través de apoyos económicos, materiales o en difusión. 

Celebramos seguir en este camino colectivo de “ser naturaleza” y construir la Educación Ambiental que queremos en Uruguay ¡Gracias a quienes se comprometieron y fueron parte!

¡Te damos la Bienvenida a la Comunidad Repapel! Comunicate al 094 397 444 o escribinos a [email protected] para coordinar la entrega de papeleras y reciclar tu papel.