II Jornada Repapel de Educación Ambiental

Después de la maravillosa experiencia compartida en 2024, algo nos quedó muy claro: ¡esta historia merece continuar! Así nace esta II Jornada, destinada a  maestras, maestros, docentes, talleristas y educadores con interés de formarse en Educación Ambiental, desde una perspectiva sensible e integradora. 

Surge con nuevos aportes y propuestas, pero con las mismas ganas y convicción de que el tejido de miradas y experiencias es imprescindible para construir la educación que queremos. Así, en esta oportunidad se entrelazan las Ciencias Naturales, la Expresión Corporal, el Juego y la Poesía, con intercambios conceptuales y reflexiones colectivas. 

La formación es vivencial y en conexión directa con la naturaleza, invitándonos a reconstruir el vínculo con nuestro ambiente y las prácticas docentes integrando nuevas herramientas y saberes de diversas disciplinas.  

¿Qué va a pasar ese día? Habrá talleres temáticos opcionales a cargo de docentes especializados, espacios de intercambio teórico-conceptuales, almuerzo y merienda (incluidos), tiempo de disfrute en la naturaleza y reflexión. 

Será un evento sustentable, tangibilizando la Economía Circular en los insumos, residuos generados y proveedores (locales).


Día y Hora: Sábado 18 de octubre de 2025, de 09:15 a 19:00 h

Ubicación: Chacra Educativa Santa Lucía – Ver ubicación en el mapa

Inversión: $U 2.000

Incluye:

  • Para quienes lo requieran, transporte ida y vuelta (Plaza Cuba – Chacra – Plaza Cuba)
  • Almuerzo y merienda
  • Materiales y Certificado de asistencia
  • Descuento 30% para maestras de Escuelas Repapel (2025) hasta el 3/10Se abona $U 1.400
  • Descuento 20% para inscripciones anticipadas hasta el 12/09Se abona $U1.600

Cupos Limitados

📧[email protected]

📞094 295 291


La jornada sucede en la Chacra Educativa Santa Lucía, el día sábado 18 de octubre, un lugar privilegiado por su ubicación (Montevideo Rural, cerca del Río Santa Lucía) y su entorno natural. Convivir en este espacio es un regalo para nuestro cotidiano; detenernos, dejarnos atravesar, disfrutar, compartir, convivir e irnos con nuevas certezas, preguntas e ideas.  

La jornada estará compuesta por distintos talleres temáticos, espacios de intercambio, almuerzo y merienda (incluidos), momentos individuales, espacios de reflexión colectiva y un cierre al calor del fogón.

Será un evento sustentable donde buscamos que el concepto de Economía Circular se tangibilice de la mejor manera. Seremos cuidadosas con los materiales que utilicemos y los residuos que generemos, intentando disminuir lo máximo posible el impacto ambiental del evento, siendo esto también parte de la dimensión educativa.

Como parte de esta impronta, buscamos establecer vínculos y fortalecer a la comunidad local, por lo que trabajaremos junto a cocineras de la zona en el rubro gastronómico

  • Aportar a la formación en educación ambiental para docentes, desde un enfoque local, integrador y sensible.
  • Poner en diálogo formas de hacer educación ambiental, nuevas miradas y herramientas que alimenten las prácticas docentes en ámbitos formales y no formales.
  • Compartir y expandir los caminos que Repapel viene construyendo junto a personas y organizaciones comprometidas con la educación, el ambiente, las ciencias naturales, el juego, la expresión y las artes. Desde allí, ofrecer herramientas para el trabajo docente.

  • 9:15 – Llegada a la Chacra. Acreditaciones
  • 9:30 – Bienvenida Colectiva
  • 10:00 – Primeras puntadas: Entretejiendo ideas sobre Educación Ambiental (Repapel) 
  • 11:15 – Talleres (simultáneos, opcionales):
    • Taller Ciencias Naturales: «La Curiosidad como semilla».  (Fiorella Fernández y Cecilia Marzaroli) 
    • Taller Expresión Corporal: «Encuentros sutiles». (Silvana Dalmás y Víctor García) 
    • Taller Poesía: «Poéticas Naturales». (Elisa Michelena y Laura Bianchi Zaffaroni/Cauce Experiencias)
    • Taller Juego: «¿Jugando?: dimensiones lúdicas en la educación» (Colectivo JULANA)
  • 13:15 – Almuerzo y Tiempo Libre
  • 14:30 – Talleres  (simultáneos, opcionales. Repiten los talleres de la mañana)
  • 16:30 – Merienda
  • 17:00 – Puntada abierta: entrelazando vivencias y saberes
  • 18:30 – Cierre  en torno al fogón
  • 19:00 – Retorno en el bus

  • Acceso a la jornada completa, optando por un taller en la mañana y otro en la tarde, además de las actividades colectivas y mesa redonda
  • Almuerzo y merienda (incluidos y contemplando preferencias alimenticias)
  • Para quienes lo requieran, transporte ida y vuelta (Plaza Cuba – Chacra – Plaza Cuba)
  • Certificado de asistencia

Podrás elegir dos talleres entre los cuatro que proponemos. Los talleres serán los mismos en el bloque de la mañana y en la tarde.

Talleristas: Fiorella Fernández y Cecilia Marzaroli

Profundizaremos en las habilidades de pensamiento científico claves que nos permitan enseñar a aprender ciencias naturales desarrollando en las niñas y niños el pensamiento curioso y creativo y el disfrute por aprender.

Entrenaremos nuestra capacidad de formular preguntas combinadas con rutinas de pensamiento, que expandan la curiosidad y la observación sensorial.

¿Qué te llevarás del taller? Algunas claves para ponderar qué es prioritario enseñar en ciencias naturales, cómo hacerlo y cómo amalgamar con los tiempos y contextos del aula mediante la utilización de algunas herramientas y estrategias que mejoran el aprendizaje de las ciencias naturales.

Talleristas: Silvana Dalmás y Victor García

Este espacio-taller será vivencial y reflexivo; nos reencontraremos con el cuerpo en tanto inmensidad viva en relación a la naturaleza. Una invitación a conectar con la sensibilidad, la contemplación y el arte, a expandir los sentidos y la creatividad buscando puntos de encuentro en el colectivo. Una experiencia que dará paso a la reflexión y aportes conceptuales de la Expresión Corporal en el marco de la Educación por el Arte.

Talleristas: Elisa Michelena y Laura Bianchi

Partiendo de lecturas, abriremos ventanas hacia nuestra propia escritura poética. No buscaremos versos, ni rimas, ni estructuras determinadas -serán bienvenidas si aparecen-. La intención es experimentar el lenguaje poético como una forma más de acercamiento a la naturaleza, un camino posible  para conocer, compartir y disfrutar.

Como dice María Teresa Andruetto: “…la escritura es esa búsqueda de lo que aún permanece, lo que aún tiene poder para ligar a los seres y las cosas, para ligarse a nosotros con las palabras, los seres y las cosas”.  

No se requiere experiencia previa/todas las experiencias están invitadas.

Talleristas: JULANA

Nuestra propuesta consistirá en una experiencia lúdica en el entorno, donde las personas que gustan de la naturaleza puedan divertirse, y quienes aún no tienen una relación cercana con la misma puedan maravillarse con la diversidad de la vida que nos rodea incluso donde no la esperamos. Buscaremos intercambiar además sobre la potencialidad del entorno cercano como disparador de aprendizajes tanto «formales» como de índole emocional.

ONG Repapel (Organizador)

Somos una asociación civil que transita el camino de la Educación Ambiental desde hace más de 20 años porque creemos en ella como principal herramienta para la transformación de nuestra sociedad. Proponemos sistemas de gestión de materiales reciclables a empresas, organizaciones y centros educativos, generando un círculo virtuoso donde se producen útiles reciclados que vuelven a las escuelas. Junto a ellas exploramos formas de acercarnos a los ambientes cercanos y construir una Educación Ambiental situada, crítica y colectiva.

Cada año, realizamos más de 160 actividades educativas presenciales, sumamos recursos educativos digitales en diversas plataformas, recuperamos más de 650.000 kg de papel para reciclar y 2.500 kg de otros residuos (orgánicos y plásticos) y entregamos a las escuelas más de 35.000 útiles hechos a partir de materiales reciclados.

Entre otros reconocimientos, en 2021 recibimos el Premio Nacional de Ambiente, en la categoría Organizaciones de la Sociedad Civil, otorgado por el Ministerio de Ambiente. En 2024, una mención del mismo premio, por el proyecto audiovisual “Escuela Circular”.

Taller Ciencias Naturales – «La curiosidad como semilla» – Chacra Educativa Santa Lucía

Chacra Educativa Santa Lucía es una institución educativa no formal dedicada a promover el aprendizaje de las ciencias naturales en la educación inicial y primaria. Desarrolla su trabajo en un establecimiento en el área rural realizando actividades que favorezcan el conocimiento de la naturaleza en niñas y niños mediante salidas didácticas periódicas y programadas, favoreciendo así la enseñanza de contenidos conceptuales y de habilidades de pensamiento específicas de cada grado escolar, en un contexto que les permite el contacto estrecho con la naturaleza, valorando sus dinámicas, su belleza y armonía. Interviene en proyectos institucionales aportando el conocimiento didáctico de los contenidos y los recursos materiales que viabilicen la ejecución de proyectos. Adhiere profundamente a la idea de educar para la sostenibilidad, por lo que su enfoque didáctico está impregnado de una visión ecológica, que acerque a niñas y niños, docentes y directores a la naturaleza, a su valoración y conocimiento profundo.

Cecilia Marzaroli

Coordinadora y docente en Chacra Educativa Santa Lucía. Cursó Facultad de agronomía (UdelaR) y la Especialización en Educación en Ciencias Naturales (UdeSA). Ha tomado diversos cursos sobre temas vinculados a la naturaleza, el arte y Educación Ambiental. Desde hace 25 años es docente de Ciencias Naturales en la Chacra y asesora y acompaña proyectos educativos en ámbitos formales y no formales de educación inicial y primaria.

Fiorella Fernández

Profesora de Ciencias Biológicas egresada del IPA. Formadora de Educación Sexual Integral egresada por el Instituto de Formación Sexológica Integral-Uruguay. Es especialista en Educación de Ciencias Naturales egresada de la Universidad de San Andrés- Argentina. Cursa el segundo año del posgrado en Dirección Escolar para la Transformación Educativa, por la Universidad de San Andrés. Es Coordinadora de Innovación Pedagógica del Colegio San Ignacio, dinamiza distintas comunidades de aprendizaje y práctica docente. Trabaja desde hace más de diez años en Formación Docente y en Educación Secundaria. Planifica y realiza talleres de educación sexual integral en diversos contextos educativos formales, no formales, públicos y privados para infancias, adolescencias y adultez.

Taller Expresión Corporal: «Encuentros sutiles» – Instituto Norma Quijano

El Instituto Norma Quijano posee una basta historia de apuesta ininterrumpida al trabajo corporal, promoviendo la Expresión Corporal y disciplinas afines desde hace 50 años.

Se ha trabajado constantemente en pos del conocimiento, apropiación y disfrute del cuerpo, para poder colaborar en la promoción de una vida saludable y en definitiva, tender al desenvolvimiento de personas más plenas.
Nuestra intención es aportar a la mejora de la calidad de vida de quienes participan, tomamos como eje el cuerpo e integramos otras disciplinas artísticas. Es una experiencia que se enfoca en los vínculos, se parte de lo que cada uno es, desarrollando el potencial de cada persona, impactando en los espacios cotidianos y de alguna forma en la sociedad en su conjunto.  

Silvana Dalmás

Maestra de educación inicial y primaria (ejerce en DGEIP desde 2001, ed. Inicial). Egresada de la «Formación en Expresión Corporal» (Instituto Norma Quijano) y del Curso «Tallerista y recreador Infantil» (Casa Berro). Cursó la Escuela de Música N°365, y diversos talleres de expresión y arte. Integró coros, «Mandalavoz» (música para la infancia) y el  colectivo artístico  «Lavanda- mujeres en escena». Fue referente y coordinadora de proyectos de Educación Ambiental en Repapel desde 2002, explorando los vínculos entre la educación formal, el ambiente, el arte, la expresión y la creatividad.

Víctor García 

Maestro de Educación Inicial y Primaria, coordinador de expresión corporal en el Instituto Norma Quijano y especializado en recreación. 

Tomó talleres y cursos de tango, danza contemporánea, títeres, coordinación de grupos en expresión plástica, teatro, murga, pedagogía de la expresión, educación por el arte y coordinación de campamentos educativos (UTU).

Taller Poesía: «Poéticas Naturales» – Cauce Experiencias

Cauce es una organización que tiene como propósito nutrir el vínculo entre las personas y la naturaleza promoviendo una reconexión con el territorio, para así aportar a la conservación de los ecosistemas. Organiza experiencias en las sierras de Aguas Blancas que promueven la interpretación poética de la naturaleza tomando herramientas de la educación ambiental y de diversas disciplinas artísticas. 

Elisa Michelena

Maestra y escritora. Maestranda en educación (Unicen). Formación en artes visuales y diseño gráfico. Es coautora de la antología “Diarios de Encierro” y cocreadora del videopoema “Cartas de Ríomar”. Trabajó como maestra en ANEP, así como en el rubro de la recreación y la educación ambiental, actualmente se desempeña en formación docente. Ha llevado adelante distintos talleres de escritura y poesía para personas adultas y niñas.

Laura Bianchi Zaffaroni

Profesora de Historia (IPA) , Técnica en Gestión Cultural (CLAEH) y escritora. Publicó los libros “Ensayar el movimiento” (2023, edición de autora) y “Llueve adentro” (2020, Índigo Editoras). Desde 2018 crea y coordina talleres en colectivo y de forma independiente alrededor de la escritura, la memoria, la identidad y la Historia.

Taller Juego: «¿Jugando?: dimensiones lúdicas en la educación» – JULANA

JULANA es una Asoc. Civil que desde el año 2007 trabaja promoviendo y desarrollando actividades de educación ambiental desde una mirada crítica, reflexiva y transformadora, tomando como prioridad las demandas locales, buscando el empoderamiento de sus pobladores frente a los conflictos ambientales emergentes.
La forma en la que JULANA aborda el proceso educativo es por medio de la co-construcción, a través del juego como metodología para la investigación-acción.